

Objetivos
a) Identificar, en la cadena hablada, los principales rasgos dialectales que comparte el español de América, con especial atención a las variantes rioplatenses:
- Voseo
- Seseo
- Rehilamiento de la "ll" y la "y"
- Diptongación de hiatos
- Uso de términos léxicos propios
- Relajación del sonido /χ/ como si fuera h aspirada
b) Entender que las variedades dialectales se producen fundamentalmente en la pronunciación y que no suponen una modificación en la norma que fija la unicidad y la escritura de una lengua.
Recursos
- Los alumnos realizarán la actividad desde sus puestos de ordenador de la sala de informática.
- Se utilizará un audio, con la grabación del tango Balada para un loco del autor argentino Astor Piazzolla.
- Las imágenes irán acompañadas de la letra de dicha composición para que el alumno compruebe aquellos rasgos dialectales que son puramente fonéticos (seseo, rehilamiento…) y los distinga de los que son también gramaticales o semánticos.

Se dedicará una sola sesión, que será exclusivamente práctica, puesto que los alumnos habrán dado previamente los contenidos utilizados en ella.
Actividades
- En primer lugar, leerán la letra del tango e identificarán los rasgos dialectales que encuentren (voseo y lexicalismos), anotándolos en sus cuadernos.
- Escucharán a continuación el audio y detectarán el resto de características, verificando que las cuestiones fonéticas como el seseo pertenecen puramente al ámbito oral y no pueden trasladarse a la lengua escrita.
- Si en el aula hubiera alumnos hablantes de cualquiera de las variantes del español de América, se compararán las detectadas con las de sus respectivos países, indicando similitudes y diferencias.

"Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salgo de casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en mí. Cuando, de repente, detrás de ese árbol, se aparece él. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizonte en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. Ja, ja, ja... Parece que sólo yo lo veo: porque él pasa entre la gente y los maniquíes le guiñan; los semáforos le dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina le tiran azahares. Y así, medio bailando y medio volando, se saca el melón, me saluda, me regala una banderita, y me dice...

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!
Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...
el loco berretín que tengo para vos:
¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.
¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
¡Ya vas a ver!
Abrite los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir...
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-la-larará!
¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loco él y loca yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loco él y loca yo!